GASTRONOMÍA LIMEÑA
Cocina de Lima
Un país con una tradición milenaria y un promisorio futuro que no pierde de vista sus raíces y donde el arte del buen comer destaca entre sus habitantes como uno de los signos más distintivos de su identidad. La ciudad de Lima, ha sido declarada capital gastronómica de Latinoamérica gracias a la amplitud y exquisitez de platillos aprobados de forma contundente por los más prestigiosos chefs y especialistas en el tema. El pueblo peruano es famoso por su paladar exigente y refinado, el cual proviene de épocas inmemorables Las técnicas precolombinas permitieron la preparación de sopas, guisos y pescados crudos. El procesamiento de la comida era parte común de la vida diaria, al contar con conocimientos para salar carne, deshidratar y cocer en hornos de tierra natural. Con la colonización española, unida a la migración africana, china, italiana y japonesa, la cocina peruana acogió diferentes formas de ver el mundo y nuevas técnicas de preparación. Destaca la influencia de España y de China, que originó gastronomías con denominación propia: comida criolla y chifa, respectivamente. La Gastronomía Peruana ha sido postulada para ser declarada Patrimonio de la Humanidad (2011).
Un país con una tradición milenaria y un promisorio futuro que no pierde de vista sus raíces y donde el arte del buen comer destaca entre sus habitantes como uno de los signos más distintivos de su identidad. La ciudad de Lima, ha sido declarada capital gastronómica de Latinoamérica gracias a la amplitud y exquisitez de platillos aprobados de forma contundente por los más prestigiosos chefs y especialistas en el tema. El pueblo peruano es famoso por su paladar exigente y refinado, el cual proviene de épocas inmemorables Las técnicas precolombinas permitieron la preparación de sopas, guisos y pescados crudos. El procesamiento de la comida era parte común de la vida diaria, al contar con conocimientos para salar carne, deshidratar y cocer en hornos de tierra natural. Con la colonización española, unida a la migración africana, china, italiana y japonesa, la cocina peruana acogió diferentes formas de ver el mundo y nuevas técnicas de preparación. Destaca la influencia de España y de China, que originó gastronomías con denominación propia: comida criolla y chifa, respectivamente. La Gastronomía Peruana ha sido postulada para ser declarada Patrimonio de la Humanidad (2011).
MISTURA
Mistura, celebrada en Lima, se ha consolidado en pocos años como la feria gastronómica más importante de América Latina y adquiere creciente notoriedad internacional. Y es que no es solo un festival de comidas, sino mucho más, es una fiesta donde los peruanos de los diversos sectores sociales, edades, géneros, se reúnen sin distingos sociales alrededor de nuestras ollas y fogones para celebrar nuestra tradición culinaria, sorprendernos ante nuestra creatividad, reafirmar nuestra identidad y celebrar nuestra diversidad cultural.
Entradas.
Cebiche : Uno de los platos más típicos del Perú, y su historia es muy remota y se pierde en el tiempo. Elaborado con pequeños trozos de pescado cocidos en jugo de limón, se acompaña con ají, cebolla, hojas de lechuga, yuyos, choclo y papa o camote salcochados; plato frío. Cuando se le añade trozos de mariscos y crustáceos, se llama cebiche mixto. También puede tomar el nombre del pescado o marisco, cebiche de corvina, cebiche de lenguado, cebiche de pulpo, etc.
Causa: Manjar hecho con papa amarilla salcochada y machacada, se acompaña con hojas de lechuga, trozos de queso fresco, aceitunas, choclo y huevo duro, se sirve fría.
Anticuchos: Otro de los potajes más típicos de la cocina peruana; trozos de corazón de res, macerados en vinagre y especias, ensartados en caña a modo de brochetas; son fritos en parrilla y se sirven calientes, acompañados de choclo, camote o papa salcochada con salsa de ají. En los barrios populares es frecuente ver a las "anticucheras" en carritos ambulantes que preparan y venden los anticuchos al aire libre y también sirven "picarones".
Platos de fondo:
Carapulcra Limeña: Variedad de la carapulcra chinchana, manjar hecho con papa seca, carne de cerdo y gallina, ají, ajos, clavo de olor, aceitunas, maní tostado, comino, albahaca, cebolla y vino dulce. Se sirve acompañado de arroz graneado.
Cau Cau: Manjar criollo hecho con mondongo, papa, cebolla, ají, ajo, palillo, yerba buena, perejil y jugo de limón. Se sirve acompañado de arroz graneado.
Refresco
Chicha Morada : Refresco elaborado con el agua en que se hirvió maíz morado, se le añade azúcar, jugo de limón, piña y trozos pequeños de fruta picada.
Postres
Mazamorra Morada: El postre más tradicional de Lima, es una mazamorra de maíz morado, con azúcar, clavo de olor, canela, membrillo, piña, guindas, orejones, chuño, harina de camote y jugo de limón. Su fama y tradición en todo el Perú, ha hecho que "mazamorrero" sea sinónimo del gentilicio "limeño".
Suspiro de Limeña: Delicioso dulce elaborado con manjar blanco, cubierto de almíbar, oporto y merengue.
Picarones: Buñuelo hecho con masa de harina de camote o zapallo, con canela, anís y sal; se forman argollas con arte único de las "picaroneras" y se cosen sumergidos en aceite hirviendo, se sirven bañados en miel de chancaca. Al igual que los anticuchos, es frecuente ver carritos ambulantes de "picaroneras" para la preparación y venta de picarones en los barrios populares y sitios de gran concentración de público; comer picarones está asociado como postre de los anticuchos.
Comentarios
Publicar un comentario